
Se habla de diferentes formas de control a enfermedades tan duras como el FOC R4T con técnicas muy severas que aumentan los factores químicos de riesgo.

Durante las últimas décadas se ha empleado un agresivo control a esta enfermedad causada por el hongo Fusarium, pero que no ha solucionado el problema de raíz y por el contrario, se ha ido propagando cada vez más.
La primera raza fue identificada en 1920 sobre cultivos de banano. El Fusarium Raza 4 se ha encontrado en 19 países de todo el planeta y han hallado que se puede propagar por medio de materiales vegetales, esporas, calzado de agricultores, superficies de varios medios de transporte, herramientas agrícolas, el riego, y en especial, el drenaje del agua. Por esta razón, las inundaciones tienen una alta probabilidad de contagio de este hongo, ya que su propagación es aguda y el hongo puede mantenerse en el suelo durante décadas.
La marchitez de las hojas y sobre todo la muerte de la planta son los indicadores de la presencia de esta enfermedad causada por el hongo.
Utilizando herramientas biotecnológicas que ayuden al fortalecimiento y a la bionutrición del suelo, se puede prevenir y controlar este tipo de enfermedades, ya que todo ciclo de vida depende de la satisfacción de las necesidades nutricionales de cualquier organismo vivo.
Todo depende de la nutrición y es por eso que, desde ahí, nosotros trabajamos sobre la prevención, porque en todo organismo vivo, prevenir es más seguro y menos costoso.


Sabemos muy bien que las enfermedades o plagas en los cultivos son causantes de pérdidas significativas para agricultores y por esta razón, cada vez muchos agricultores de la región buscan e investigan soluciones que les ayuden a prevenir esta problemática sin afectar sus posibilidades de comercialización competitiva.
Gracias a elementos clave y certezas de prevención que hemos desarrollado en 30 años de experiencia con agricultores de la región, hemos encontrado que en la prevención está la solución. Y esto se hace reactivando la fracción biológica desde la bionutrición con herramientas confiables de biotecnología.
Estos son nuestros 4 Consejos para Prevenir Enfermedades e Insectos Plaga en los Cultivos
- Nutrir el suelo es el primer paso para un cultivo sano: Si un organismo vivo está bien nutrido, es tolerante a las enfermedades.
- Desintoxicar el suelo: Menos patógenos en el entorno y en la fracción biológica representa menos plagas. El balance de los microorganismos en el ambiente permite la protección natural a enfermedades.
- Prevenir el daño ambiental: Permite tener un suelo rico en nutrientes y microorganismos benéficos, lo cual brinda una barrera natural que no generará resistencia a las enfermedades y plagas.
- Proteger el entorno natural: Un buen aprovechamiento de residuos y tratamiento de aguas reduce el riesgo de enfermedades en el suelo y su cultivo.

¿Pero cómo lo hacemos?
La biotecnología demuestra que se puede prevenir el desarrollo de enfermedades como FUSARIUM Raza 4 o de plagas como la cochinilla sin impactar el medio ambiente y cumpliendo las regulaciones competitivas de agro exportación que hoy en día encontramos en el mercado. Por esto ofrecemos soluciones biotecnológicas comprobadas que previenen y potencializan el cultivo trabajando desde el suelo.
En Orius desarrollamos productos eficaces que respetan el medio ambiente y hacen parte del programa Suelo Sano, Cultivo Sano. Estos productos trabajan sobre 4 conceptos básicos de cuidado:
- La desintoxicación del suelo, raíces y plantas del cultivo, desarrollando un suelo sano y aumentando la productividad.
- El bloqueo de enfermedades en el cultivo, desarrollando resistencia frente a los patógenos presentes en el suelo y el ambiente.
- La protección de las raíces de las plantas del daño por enfermedades e insectos plaga.
- La conversión de residuos en nutrientes.
Todos estos pasos se basan en la prevención, de esta forma generamos una nueva agricultura, productiva, competitiva, libre de enfermedades e insectos plaga, que impulsa un crecimiento sano en su producción.






